sábado, 17 de marzo de 2012

Plutocracia

The political economy of bubbles
(La economía política de las burbujas)
Autor: Edward Fullbrook (UK)
Artículo publicado en: Real-Word economics review, número 59 (2012)



La redistribución de los ingresos a favor de los más ricos
Durante los últimos treinta años, tanto en los EE.UU. como en el Reino Unido han habido grandes redistribuciones de los ingresos, en la que los beneficiarios ha sido un reducido porcentaje de la población y los perdedores la gran mayoría restante, aproximadamente el noventa por ciento. Este patrón no ha sido una característica común con otras economías avanzadas.  Los siguientes gráficos ilustran la importancia de esta redistribución en EE.UU. y el Reino Unido.




La nueva estructura política: Plutonomía
Las gráficas anteriores demuestran que en las últimas décadas se ha producido una redistribución radical de los ingresos a favor de los más ricos, tanto en EE.UU. como el Reino Unido. Una redistribución tan importante se ha llevado a cabo sin que se hayan dado modificaciones importantes en las estructuras políticas de estos países. Las mismas instituciones, los mismos partidos y parlamentos han facilitado este cambio sistemático y premeditado de la distribución de la renta.
Por supuesto, ningún partido político en EE.UU. o Reino Unido ha realizado ninguna campaña electoral prometiendo la redistribución de la renta a favor de los más ricos. Las poblaciones de estos países parecen ignorar que durante más o menos los últimos treinta años, sus economías han sido objeto de un trabajo sistemático de alteración de la distribución de la renta. Puesto que sólo un 1% de la población se beneficia de esta redistribución y el nivel de vida del otro 99% se deteriora, no sería creíble que la población votara conscientemente esta alternativa. Debe haber, por tanto, razones no democráticas que expliquen por qué los gobiernos han permitido esta transformación.

Los informes de la Plutocracia
Al contrario que el 99%, el 1% más rico de los EE.UU. y el Reino Unido son muy conscientes tanto de la alteración de los ingresos, como del nuevo sistema político que la ha hecho posible. Incluso le han puesto un nombre: Plutonomía. Este es el término empleado por alguno de los principales patrocinadores de este concepto de gobierno, cuyos principales actores pertenecen al sector financiero.
El concepto de plutonomía surge a la luz en 2005, cuando se filtra el primero de los tres documentos preparados por el Citigroup para sus clientes más ricos:
Plutonomy: Buying Luxury, Explaining Global Imbalances. 16 de Octubre de 2005 (35 páginas).
Revisiting Plutonomy: The Rich Getting Richer. 5 de Marzo de 2006 (18 páginas).
The Plutonomy Symposium — Rising Tides Lifting Yachts. 29 de Septiembre de 2006 (64 páginas).
Uno de los puntos más llamativos de sus análisis es considerar la subversión de los procesos democráticos como una de las claves de su propio éxito. Si la "emancipación política se mantiene" y se le permite permanecer, entonces "la privación de derechos de las masas" sólo es posible si se les puede engañar para que voten en contra de sus intereses.

Los medios para alcanzar el poder en la plutonomía
¿Cómo consigue el sector financiero controlar a los políticos y a los partidos?
Siempre, en los EE.UU. los ultra ricos cuando lo han deseado han podido comprar un escaño en el Congreso para sí mismos o para un hijo predilecto. Lo que ha cambiado es que se ha vuelto tan caro ganar un escaño en la Cámara o en el Senado que ya no es posible hacerlo sin el respaldo del Uno por Ciento. La Organización Open Secrets informa que en las elecciones de 2010 los ganadores de los escaños en la Cámara de Representantes gastaron en promedio 1.439.997 de dólares y los ganadores del Senado 9.782.702 dólares.
Esta es, sin embargo, la punta del iceberg. Según Wall Street Watch Organization, entre 1998-2008 el sector financiero gastó más de 5 mil millones de dólares en grupos de presión y campañas de contribución a los candidatos.
Desde 1980 una larga serie de leyes y directivas del gobierno de EE.UU. han contribuido a redistribuir la renta a favor de los más ricos, incrementando la concentración de la riqueza. Estos cambios han tenido lugar tanto bajo gobiernos republicanos como demócratas. Entre esas medidas están, por ejemplo, permitir las ficciones contables que ocultaron las condiciones reales de los bancos, la revocación de la Glass-Steagall Act de 1933 (que separaba la banca comercial de la banca de inversión) o la Commodities Future Modernization Act en 2000 (que desregularizaba el mercado de productos financieros).
En la siguiente gráfica se muestra la evolución (1946-2011) en EE.UU. de la tasa marginal del impuesto sobre la renta correspondiente al tramo máximo de renta. Los años en azul se  corresponden con un presidente demócrata, los años en rojo con un presidente republicano. En vez de derecha versus izquierda, la línea divisoria está entre el Uno por Ciento y el 99%.

Las puertas giratorias
Son normales los movimientos de personal entre posiciones en el gobierno, consideradas cruciales por el Uno por Ciento, y empleos (extravagantemente pagados) en las instituciones del Uno por Ciento. Estos movimientos suponen una compleja dinámica, como se ilustra en el siguiente caso sobre la relación de Goldman Sachs con la Administración Obama.


Nombre
Relación con Goldman Sachs
Posición en la administración Obama
1
Obama, Barack
Empleados de Goldman Sachs han contribuido con 994.795 dólares a la candidatura presidencial de Obama.
Presidente
2
Biden, Joe
Goldman ha sido un contribuyente importante a la campaña de Biden
Vicepresidente
3
Altman, Roger
Miembro del Hamilton Project,  fue Secretario Asistente del Tesoro con Robert Rubin (alias, "Mr. Goldman Sachs ").

Uno de los principales miembros del Partido Demócrata.
4
Brainard, Lael
Asociado y protegido de Robert Rubin
Subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales
5
Buffett, Warren
Ha invertido miles de millones en Goldman Sachs
Es uno de los recaudadores de fondos de Obama y uno de sus asesores económicos
6
Clinton, Hillary
En 2008 recibió 415000 dólares de Goldman Sachs
Secretaria de Estado
7
Craig, Gregory
Salió de la Casa Blanca para convertirse en el principal abogado de Goldman Sachs en la defensa contra la demanda de la Securities and Exchange Commission

Fue miembro del Consejo asesor de la Casa Blanca con Obama.
8
Donilon, Thomas
Abogado de O'Melveny y Myers, representando a clientes como Goldman Sachs.
Consejero Adjunto de Seguridad Nacional de Barack Obama
9
Dudley, Bill
Se unió a Goldman en 1986 y fue socio y director general hasta 2007.
Presidente del  Federal Reserve Bank de Nueva York desde enero de 2009
10
Elmendorf, Douglas
Anteriormente fue director del Proyecto Hamilton.
Se convirtió en director de la Oficina de Presupuesto del Congreso en enero de 2009.
11
Emanuel, Rahm
Recibió grandes contribuciones de Goldman Sachs como miembro del Congreso , cobrando 3000 $ al mes de Goldman, mientras que trabajaba como jefe recaudador de fondos de Bill Clinton.
Jefe de gabinete de Obama, fue la primera persona seleccionada por Obama para estar en su administración.
12
Farrell, Diana
Trabajó durante dos años en Goldman Sachs.

Directora Adjunta del Consejo Económico Nacional
13
Friedman, Stephen
Trabajó durante gran parte de su carrera en Goldman Sachs, mantuvo numerosas funciones ejecutivas y todavía pertenece al directorio de la empresa.
Presidente de la Junta Asesora de Inteligencia Exterior de Obama
14
Furman, Jason
Ex-Director del Proyecto Hamilton
Fue director de política económica para la campaña presidencial de Obama.
15
Fudge, Anne
Miembro del consejo de administración de la Institución Brookings, en el que se incluye el Proyecto Hamilton
Miembro del comité para la reducción del déficit presupuestario de Obama.
16
Gallogly, Mark
Miembro del consejo asesor del Proyecto de Hamilton.

Miembro de Consejo Asesor para la Recuperación Económica del presidente Barack Obama.
17
Geithner, Timothy
Protegido de Henry M. Paulson Jr., un ex-ejecutivo de Goldman Sachs, y de Robert Rubin, ex-copresidente de Goldman Sach.
Fue Secretario del Tesoro con Obama.
18
Gensler, Gary
Fue socio de Goldman Sachs.

Director de la Comisión de Comercio de Futuros de productos básicos con Obama
19
Greenstone, Michael
Director del Proyecto Hamilton
Fue consejero económico de Obama.
20
Hormats, Robert
27 años en Goldman Sachs, llegando a ser Vicepresidente de la sección internacional.
Funcionario de mayor rango en el Departamento de Estado con Obama.
21
Kashkari, Neel.
Ex-vicepresidente de Goldman Sachs

Trabajó para Obama en la supervisión del TARP (Troubled Asset Relief Program)
22
Kornbluh, Karen
Fue coordinador adjunto del equipo de Robert Rubin.
Embajador de Obama en la OCDE.
23
Lew, Jacob
Pertenece al Consejo Asesor del Proyecto Hamilton, financiado por Brookings-Rubin.
Adjunto a la Secretaría de Estado de Administración y Recursos
24
Orszag, Peter
Fue director fundador del Proyecto Hamilton de Goldman Sachs.
Director de Presupuesto con Obama
25
Patterson, Mark
Fue miembro del grupo de presión de Goldman Sachs.
Supervisor de los fondos de rescate del TARP, de los cuales 10 millones de dólares fueron a Goldman.
26
Rattner, Steve
Multimillonario de las finanzas, que está sentado en el Consejo Asesor del Proyecto Hamilton.
Supervisó el rescate por la Administración de Obama de General Motors y Chrysler.
27
Reischauer, Robert D.
Mantiene estrechos vínculos con Robert Rubin. Miembro del Consejo Asesor del Proyecto Hamilton.
Nombrado por Obama como uno de los dos administradores públicos de los fondos fiduciarios de la Seguridad Social y Medicare.
28
Rivlin, Alice
Miembro de la Junta del Proyecto Hamilton y de la junta directiva de la Bolsa de Nueva York.
Nombrado por Obama miembro de su "comisión para la reducción del déficit".
29
Rubin, James
Hijo de Robert Rubin (vea el siguiente tema).
Trabajó como cazatalentos para Obama.
30
Rubin, Robert
26 años en Goldman Sachs y su ex co-presidente. También es ex presidente de Citigroup. Junto con Goldman Sachs, financió el Proyecto Hamilton.
Considerado por algunos presidente de facto de los Estados Unidos.
31
Sperling, Gene
En 2008 Goldman Sachs le pagó 887.727 dólares como asesor.
Asesor del Secretario del Tesoro de Obama, Tim Geithner, sobre rescates financieros y otros asuntos.
32
Storch, Adam
Ex vicepresidente de Goldman Sachs.
Obama lo nombró Director Ejecutivo de la Comisión de Seguridad e Intercambio del Departamento de Cumplimiento.
33
Summers, Larry
Consiguió un gran trabajo en Goldman Sachs, después de estrellarse como presidente de Harvard. En 2008, Goldman Sachs le pagó 135.000 dólares por un solo discurso.
Es el principal asesor económico de Obama y jefe de la Consejo Nacional de Economía.


La estrategia política de la plutonomía
·         La radical redistribución de los ingresos a favor de los más ricos se mantiene fuera de los medios y el debate público.
·         Las políticas fundamentales de los principales partidos políticos (aquellas que afectan y preservan la redistribución de la renta) se mantienen ocultas a los electores.
·         El costo financiero de ganar las elecciones se sitúa a un nivel que requiere el apoyo financiero y de los medios de comunicación pertenecientes al Uno por Ciento, lo que significa que, con raras excepciones, los candidatos ganadores realizan sus campañas de manera que no pongan en peligro la redistribución de los ingresos hacia arriba.
·         Los que sustentan cargos públicos saben que si sirven bien los intereses de la plutonomía, probablemente acabarán recibiendo su recompensa.
·         Esta influencia decisiva se utiliza para:
o   controlar la política económica del gobierno, y
o   controlar los nombramientos para puestos clave en el gobierno económico.
Hay muchas maneras en las que el poder opera para producir una confluencia de resultados y de políticas entre lo que se quiere y lo que se considera posible. Van desde la simple presión, a la más amplia y disciplinada exposición de políticos, redes y otros actores que se expresan en las instituciones y organizaciones. Todos son relevantes para que los plutócratas mantengan su poder.

La plutocracia y las burbujas financieras
La base del poder en una plutocracia se encuentra, por supuesto, más en las finanzas que en el sector industrial. Las economías de EEUU y el Reino Unido se han financiarizado, lo que significa, entre otras cosas, que el sector financiero ya no tiene como función principal atender a las necesidades financieras del sector industrial (en particular, la obtención de fondos para inversión). En lugar de ser considerados como uno de los medios para la producción económica, los activos financieros son vistos como un fin en sí mismos. En la financiarización, la riqueza  no se busca a través de los beneficios de la producción económica, sino a través de los mismos activos financieros. Esta búsqueda tiene tres formas principales e interconectadas:
 1. La creación de apalancamientos o esquemas de Ponzi que permiten la enorme expansión de la propia sociedad financiera.
 2. La titularización de las deudas, a menudo de manera fraudulenta.
 3. La obtención de beneficios aprovechándose de las variaciones de los valores de los activos financieros.
Dado que el dinero se canaliza cada vez más hacia la compra de activos financieros existentes, en lugar de hacia la inversión productiva, el crecimiento e incluso el mantenimiento de la economía real se ve reducido y dañado, lo que obliga a financiar el consumo.
Bajo las reglas de la plutonomía, la búsqueda de beneficios del sector financiero se centra esencialmente en la compra, venta, embalaje y desembalaje  de cualquiera de los valores financieros existentes u otros nuevos que los acompañen. El éxito de esta actividad y la creación de burbujas financieras están interrelacionados. El apalancamiento se emplea tanto para incrementar el número de acciones que se poseen, como para inflar su precio. Los mayores precios atraen a los inversores, especialmente fondos de pensiones, desde el exterior del núcleo central de la plutocracia, lo que aumenta los precios aún más, hasta que finalmente la burbuja explota. Pero explotan porque, en lo más alto, algunas personas liquidan sus acciones, quedándose con unos beneficios proporcionalmente enormes. A continuación, esperan a que la burbuja se deshinche antes de comprar de nuevo con, si lo desean, una participación mucho mayor que antes. Para estas personas (las que forman parte del 1% más rico) es el estallido de las burbujas, tanto como su creación, lo que las hace aún más ricas.

Conclusión
Los tres años y medio de historia económica desde el estallido de la última burbuja son la prueba del poder establecido, sin respuesta, y aún en expansión de los plutócratas. A diferencia de la crisis de 1929, casi la totalidad de los fondos públicos inyectados en la economía -y han sido de una magnitud sin precedentes históricos en tiempos de paz - no han entrado en la economía real, sino que han vuelto a hinchar el valor de mercado de los activos financieros, en su mayor parte, propiedad del Uno por Ciento. El resultado era totalmente predecible. El par de gráficas que se muestran a continuación, correspondientes a datos de EE.UU., resumen los destinos radicalmente diferentes de las dos dimensiones de la economía y de sus correspondientes grupos de ciudadanos.



La estructura político-económica que ha creado la actual crisis mundial, y también la burbuja de las punto com y la crisis que la precedió, es poco probable que cambie en el corto plazo. Es verdad que en los Estados Unidos, y en menor medida en el Reino Unido, hay mucha ira pública con respecto al reciente derrumbe y sus consecuencias. Pero hasta hace muy poco no se había realizado un análisis constructivo y realista, ni existía una organización que canalizara esa ira pública. En cambio, el movimiento del Tea Party fue hábilmente financiado por la plutocracia, como un medio para canalizar esa rabia de manera que se fortaleciera la base política de la plutonomía, acentuando aún más la redistribución de los ingresos hacia arriba. De la misma manera, se dedicaron a vender con éxito la necesidad de austeridad económica.
Más significativo en el largo plazo es que las inhibiciones que el Uno por Ciento podía haber tenido sobre la creación de burbujas, serán a partir de ahora mucho menores. Las instituciones financieras más grandes, las más involucrados en la creación de burbujas, ahora confían, al contrario que unos pocos años atrás, que si se equivocan y no liquidan sus tenencias antes de que estalle la próxima burbuja, van a ser rescatados a costa de los contribuyentes. Sus ejecutivos también saben que no van a ser procesado por sus fraudes y que sus miles de millones de libras en primas se seguirán pagando.
Para los demócratas, la reciente aparición de Occupy o del 99 Percent Movement es un paso positivo y es el tipo de cosa que los informes de Citigroup señalan como principal peligro para la continuidad de la plutonomía. Pero este movimiento todavía es marginal. Es demasiado pronto no sólo para saber si va a tener, directa o indirectamente, una influencia en las urnas, sino para saber a través de qué canales puede llegar a ser influyente. Además todavía no existe a nivel público una narrativa que identifique y explique las estructuras político-económicas relevantes, y que logre exponer cómo sus políticas han creado y crearán en el futuro burbujas financieras, que terminan con crisis mundiales y más redistribuciones de los ingresos hacia los ricos. En resumen, en relación con la economía política del mundo actual, en los países clave prevalece la ignorancia.
Los cambios en las economías políticas de los EE.UU. y el Reino Unido que se describen en este trabajo implican cambios en la naturaleza de las propias economías. Estos cambios serán considerados en la primera de dos secuelas de este documento, "Financialism versus Capitalism ".

1 comentario:

  1. Con la llegada del pico de producción del petróleo y la consiguiente imposibilidad física de crecimiento global, las plutocracias ya no pueden vivir del crecimiento económico sino del empobrecimiento del resto de la sociedad y del expolio de los estados y la destrucción de las democracias. Pero eso tiene un límite, cuando el hambre empiece a extenderse de forma generalizada y quienes ya no tengan nada que perder formen ejército, no creo que la manipulación mediática pueda hacer otra cosa que actuar como orquesta de este Titanic.

    ResponderEliminar